domingo, 28 de abril de 2013


SANTA CAPILLA O SAINTE CHAPELLE.

Esta capilla pertenece al arte gótico.

A mediados del siglo XII surge en la Isla de Francia (L’ille de France) un nuevo estilo, el Gótico, que rompe con la tradición del Románico.
El Gótico se extendió desde los alrededores de París al resto de reinos europeos. Su duración abarcó desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XVI, según las zonas.



Los elementos fundamentales de la arquitectura gótica son:
  •  El arco apuntado. Se trata de un arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente.
  • El cruce de dos arcos apuntados forma una bóveda de crucería. Los arcos quedan visibles y reciben el nombre de nervios, que se cruzan en el centro o clave.
  •   Los muros de las paredes son delgados e incluso se pueden decorar completamente con grandes ventanales que se cierran con vidrieras de colores.
  • Las iglesias góticas reciben gran cantidad de luz teñida por las vidrieras, lo que, unido a la altura de las naves y a la sensación de verticalidad, origina unos interiores de enorme espiritualidad y simbolismo. Puesto que Dios es la luz del mundo cuanta más luz reciban los objetos de la Tierra, más cerca de Dios estarán y más esencia divina poseerán.


El gótico francés se puede distinguir en tres periodos:
  • El primer período es el Gótico inicial o protogótico. Estas construcciones se caracterizan todavía por su robustez y solidez del arte Románico.
  • Durante los siglos XIII y XIV se desarrolla el Gótico clásico. Las formas son más esbeltas, los templos más altos y las vidrieras ocupan casi todo el muro. Destacan las catedrales de Chartres, Amiens, Reims, Bourges y la Santa Capilla de París o Sainte Chapelle.
  • El último período se denomina Gótico flamígero. Se caracteriza por la abundancia de decoración y por la aparición de arcos más complejos, como el conopial.


Características de la obra:

Autor: Fue mandada edificar por Luis IX (San Luis) para albergar una reliquia de la corona de espinas traída desde Constantinopla. Probablemente su arquitecto fue Pierre de Montreuil.

Cronología: 1240 – 1248

Localización: París.

Descripción: consta de dos niveles formados por dos capillas superpuestas.

La capilla inferior es un espacio de poca altura a modo de cripta y que en cierta manera hace la función de cimiento para la iglesia alta. Consta de tres naves completamente policromadas.






En la parte superior, la iglesia alcanza una altura extraordinaria (más de 15 metros), teniendo en cuenta que la arquitectura queda reducida a las bóvedas de crucería y a las finas columnas que la sostienen. Entre las columnas, los muros han sido sustituidos por vidrieras con temas religiosos. La audacia constructiva se manifiesta también en el exterior, ya que no tiene arbotantes, sino solamente delgados contrafuertes.






En su origen, la parte inferior estaba destinada al pueblo, mientras que la superior era de uso exclusivo del monarca y su corte.

Comentario: La Santa Capilla constituye el paradigma de la arquitectura gótica, ya que la mayor parte de los muros son traslúcidos y la piedra ha sido sustituida por vidrieras de colores.




Pulsando aquí podemos acceder a una visita virtual de 360º del interior de la Sainte Chapelle.

Finalmente, incluiremos una presenta cuya fuente es slideshare.


viernes, 19 de abril de 2013

DISCÓBOLO de MIRÓN

Para entender la obra el Discóbolo es necesario introducir brevemente aspectos sobre su autor, Mirón.

Mirón

Mirón fue el principal escultor griego de su tiempo (Eleutera, actual Grecia). Fue el exponente del llamado estilo severo y precursor de los grandes maestros del clasicismo pleno. Nació en Beocia, pero desarrolló su actividad en Atenas, donde obtuvo la ciudadanía. Las fuentes literarias le atribuyen numerosos obras, en particular estatuas de atletas y héroes. Sin embargo, sólo se le han podido asignar con certeza tres, conocidas por copias romanas: el Discóbolo, el grupo de Atenea y Marsias y el Anadumenos

Las dos primeras, sobre todo, son emblemáticas del estilo de Mirón, centrado en la plasmación del movimiento a través de las tensiones del cuerpo. El Discóbolo, que está captado en el instante anterior a la realización de un movimiento violento, constituye un ejemplo magistral de equilibrio dinámico, de desnudo juvenil ágil y vivo: el brazo derecho y la pierna izquierda insinúan el movimiento; el brazo izquierdo y la pierna derecha sugieren equilibrio.

Fuente: Biografías y vidas.

El Discóbolo

Para conocer más al Discóbolo de Mirón, vamos a clasificarlo en una época característica, dentro del arte griego.
Las esculturas griegas buscaban la belleza y tienen muchas representaciones personas. La mayoría están hechas de mármol, policromadas, de piedra y después las pintaban. En esta época predominan las figuras aisladas de bulto redondo.

Las esculturas griegas se clasifican en tres periodos:
- Arcaico       s. VIII – V a.C.
- Clásico        s. V – IV a.C.
- Helenístico  s. III – II a.C.

El Discóbolo se encuentra en el periodo de la Escultura Clásica. Este periodo se caracteriza por:

  • Búsqueda de la perfección, de la belleza física o espiritual, naturalismo en la anatomía. Contraposto, evita la simetría.
  • En la época clásica se produce un avance hacia el naturalismo:
    • Se abandona la frontalidad. De esta manera se consigue un movimiento más natural, se elimina la rigidez arcaica y se dota a la figura de mayor equilibrio y armonía.
    • Los rostros presentan una expresión más serena y los cabellos y ropajes reciben un tratamiento más naturalista, dando así una apariencia de vida y libertad que antes no poseían.
    • La anatomía humana se conoce mejor, llegándose a la máxima perfección, es decir, a la belleza ideal.
Dentro de la época clásica está el primer Clasicismo en el siglo V a.C. y el segundo Clasicismo del siglo IV. En el primer clasicismo o estilo severo  encontramos a Polícleto, Fideas y Mirón.

Características de la obra
Cronología: hacia 450 a.C.
Localización: Museo Nazionale, Roma.
Descripción: Representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco. El cuerpo se inclina hacia delante y gira con el brazo derecho alzado, mientras el brazo izquierdo se apoya en la rodilla derecha.
Comentario: Cada miembro está tensado al máximo, lo que resalta aún más la musculatura. Sin embrago, el rostro no muestra expresión alguna. Su mirada se dirige al disco que va a lanzar, pero no hay una emoción patente.
El original se realizó en bronce, pero se perdió y lo conocemos en la actualidad gracias a copias antiguas elaboradas en mármol. La técnica del bronce permitía crear estatuas en equilibrio inestable, cosa que no sucede con la piedra, por lo que se soluciona en el problema dando un punto de apoyo que, en este caso, simula un tronco.


Procedente del British Museum, estuvo junto a otro centenar de obras en el museo arqueológico de Alicante (MARQ) durante el año 2010. En su momento, el director técnico del MARQ aseguró que esta era "la muestra más amplia sobre el período helenístico griego realizada con fondos del museo británico".
La exposición estuvo orientada y estructurada en tres bloques temáticos: ideal de belleza (masculino y femenino, cuerpo y rostro humano), carácter y realismo (nacimiento, matrimonio, muerte, sexo y deseo) y hacia el Olimpo (atletas, hércules, diosas, etc).


El estudio de la anatomía del Discóbolo se basa en formas geométricas y supuso un avance decisivo en el estudio del movimiento, de la tensión musical y de la integración de la figura en el espacio.


En el siguiente vídeo se muestra la escultura con más detalle:
Exposición sobre la armonía del cuerpo humano interpretada en la esculturas de belleza extraordinaria en el Museo Nacional de antropología de Ciudad de México.




Finalmente, incluiremos a modo de síntesis una ficha. Su fuente es slideshare.